Investigación


Se trata de una investigación aplicada de corte prospectivo longitudinal, cuyo acercamiento a las poblaciones de estudio es holística ya que contempla a los mismos individuos desde varios puntos de vista, de modo tal que el proyecto se compone de 5 áreas enfocadas en el estudio de seres humanos, y una más orientada a la réplica del protocolo de intervención en modelos murinos.

Colaboradores

La investigación sobre NeuroAlimentaciónR nace en 2007 gracias al interés de la Dra. en Genética, Susana Ramírez Robles, Jefa del Laboratorio de pruebas especiales en el Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE y fundadora de la primera institución a nivel nacional en dar atención especializada a la población con Trisomía 21 (Síndrome de Down) Fundación CTDUCA Atención Integral de Personas Down, I.A.P. con la misión de “Potencializar las capacidades individuales y con ello la Autonomía e Inclusión Social” en 1968.

Fundación CTDUCA en una loable búsqueda por lograr que los beneficiarios que atiende alcancen su máximo desarrollo cognitivo y sus más grandes sueños solicitó al Vicepresidente de su Patronato, el Ing. Edilberto Sánchez, especialista en alimentos, con 25 años de experiencia y actual Gerente de Unidad de Negocios para México y Latinoamérica en Palsgaard Industri de México que desarrollara una Intervención Alimenticia o dieta ideal para esta población.

Tras una ardua investigación la Intervención Alimenticia propuesta se basó en alimentos libres de caseína, grasas complejas, harinas cloradas y azúcares de alto índice glicémico la cual demostró tener un impacto favorable y sorprendentemente rápido en los niños, jóvenes y adultos que la adoptaron, viendo resultados positivos en menos de un año.

Motivados por tal éxito y con la intención de profundizar en el limitado conocimiento científico que se tiene sobre las necesidades particulares de las personas con discapacidad Palsgaard inicia la primer investigación a nivel mundial, multidisciplinaria y única en su tipo "NeuroAlimentaciónR como Apoyo al Desempeño Fisiológico y en las Habilidades Cognitivas en personas con Trisomía 21, Trastornos del Espectro Autista y Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad” bajo el liderazgo del Ing. Edilberto Sánchez con el propósito de lograr incidir asertivamente en la salud y entorno de estas personas.

La investigación cobró tal importancia que se sumaron los esfuerzos y colaboración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad Iberoamericana así como las instituciones no gubernamentales CTDUCA, LINCA, DOMUS, Colegio Alive e Integración Down, dando como resultado NutrisemR, un Alimento Enteral Especializado sin precedentes en el mundo creado con el objetivo de Mejorar la Calidad de Vida de los pacientes.

El término NeuroAlimentaciónR es una marca registrada.

Y es una Intervención Alimenticia diseñada para personas con necesidades fisiológicas de vulnerabilidad específica, tanto en sus requerimientos como en sus restricciones.

Por ejemplo, pacientes con Trisomía 21, Trastornos del Espectro Autista y Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad, diabetes, cardiopatías y celíacos, entre otras; en la cual se eligen los alimentos adecuados, que tengan una biodisponibilidad más eficiente y los nutrientes necesarios para que el organismo pueda absorberlos de manera óptima.

2007: Inicia la relación Palsgaard y Fundación CTDUCA.

2008: Desarrollo del producto NutrisemR.
Primer acercamiento entre la alimentación y el estado clínico de personas con Síndrome de Down.

2009-2010: Desarrollo Fase I del proyecto de NeuroAlimentaciónR.

2012-2013: Desarrollo Fase II del proyecto de NeuroAlimentaciónR.

2014: I Encuentro en NeuroAlimentaciónR, divulgación de los resultados de la investigación a la comunidad científica, médica y actores sociales.
Inicia el proceso de Solicitud de Patente.

2015: COFEPRIS emite los permisos de comercialización que respaldan a NutrisemR como el primer Alimento Enteral Especializado en el mundo para personas con Trastornos del Espectro Autista, Síndrome de Down y Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad.
II Encuentro en NeuroAlimentaciónR en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, dirigido a: Psicólogos, Neurólogos, Pediatras, Psiquiatras y Nutriólogos, presentando los resultados de esta investigación.

2016-2018: Minería de datos y presentación de “Papers” (documentos científicos para publicación).

Las personas con Trisomía 21, Trastornos del Espectro Autista y Trastornos por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad comparten características fisiológicas derivadas de algunas sensibilidades y/o alergias nutricionales que dan como resultado sintomatologías comunes, las cuales tienen como eje central el llamado estrés oxidativo, de donde se desprenden:

  • Sensibilidad nutricional: Más del 90% de las personas de estos grupos presentan resistencia a la caseína, más del 80% al gluten, además de un mal metabolismo de los ácidos grasos.

  • Organismos patógenos: Más del 85% de las personas de estos grupos presentan un alto nivel de organismos patógenos en el sistema digestivo, principalmente cándida. Esto contribuye a procesos fermentativos en los intestinos.

  • Intestino permeable: Esto surge como resultado de largos periodos de procesos fermentativos en el intestino delgado, provocando el paso de macromoléculas y mala absorción de nutrientes.

  • Sistema inmune deprimido: Surge como resultado de una mala absorción de nutrientes, provocando en estos grupos de pacientes algunos padecimientos crónicos del sistema digestivo, sistema nervioso, aparato respiratorio, trastornos del sueño, entre otros.

  • Productividad de neurotransmisores: El 90% de la serotonina y más del 50% de la dopamina se producen en el intestino delgado. Pero en el caso específico de estos pacientes al tener intestino permeable las rutas metabólicas son interrumpidas y con ello la estabilidad del sistema nervioso y las respuestas emocionales pueden sufrir alteraciones de ligeras a extremas.

  • Trastornos del sueño: Al verse alteradas las rutas metabólicas de los neurotransmisores aunado a la constante inflamación del sistema digestivo los estados de sueño se ven sumamente alterados provocando que más del 80% de estos pacientes no logren llegar y/o disfruten de periodos cortos del sueño MOR.

El Síndrome de Down o Trisomía 21 es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.

Las personas con Trastornos del Espectro Autista, Trisomía 21 y Trastornos por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad comparten características fisiológicas derivadas de algunas sensibilidades y/o alergias nutricionales que dan como resultado sintomatologías comunes, las cuales tienen como eje central el llamado estrés oxidativo, de donde se desprenden:

  • Sensibilidad nutricional: Más del 90% de las personas de estos grupos presentan resistencia a la caseína, más del 80% al gluten, además de un mal metabolismo de los ácidos grasos.

  • Organismos patógenos: Más del 85% de las personas de estos grupos presentan un alto nivel de organismos patógenos en el sistema digestivo, principalmente cándida. Esto contribuye a procesos fermentativos en los intestinos.

  • Intestino permeable: Esto surge como resultado de largos periodos de procesos fermentativos en el intestino delgado, provocando el paso de macromoléculas y mala absorción de nutrientes.

  • Sistema inmune deprimido: Surge como resultado de una mala absorción de nutrientes, provocando en estos grupos de pacientes algunos padecimientos crónicos del sistema digestivo, sistema nervioso, aparato respiratorio, trastornos del sueño, entre otros.

  • Productividad de neurotransmisores: El 90% de la serotonina y más del 50% de la dopamina se producen en el intestino delgado. Pero en el caso específico de estos pacientes al tener intestino permeable las rutas metabólicas son interrumpidas y con ello la estabilidad del sistema nervioso y las respuestas emocionales pueden sufrir alteraciones de ligeras a extremas.

  • Trastornos del sueño: Al verse alteradas las rutas metabólicas de los neurotransmisores aunado a la constante inflamación del sistema digestivo los estados de sueño se ven sumamente alterados provocando que más del 80% de estos pacientes no logren llegar y/o disfruten de periodos cortos del sueño MOR.

Los Trastornos de Espectro Autista son una serie de alteraciones complejas del desarrollo neuronal que se manifiestan claramente entre los 18 y 36 meses de edad, lo cual impacta el funcionamiento cerebral y por consecuencia en aspectos del funcionamiento humano que requieren de una "colaboración entre los diferentes centros cerebrales". Como resultado, se observan dificultades importantes para interactuar socialmente y para comunicarse, además de que presentan comportamientos compulsivos y repetitivos.

Las personas con Trastornos por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad, Trisomía 21 y Trastornos del Espectro Autista comparten características fisiológicas derivadas de algunas sensibilidades y/o alergias nutricionales que dan como resultado sintomatologías comunes, las cuales tienen como eje central el llamado estrés oxidativo, de donde se desprenden:

  • Sensibilidad nutricional: Más del 90% de las personas de estos grupos presentan resistencia a la caseína, más del 80% al gluten, además de un mal metabolismo de los ácidos grasos.

  • Organismos patógenos: Más del 85% de las personas de estos grupos presentan un alto nivel de organismos patógenos en el sistema digestivo, principalmente cándida. Esto contribuye a procesos fermentativos en los intestinos
  • .
  • Intestino permeable: Esto surge como resultado de largos periodos de procesos fermentativos en el intestino delgado, provocando el paso de macromoléculas y mala absorción de nutrientes.

  • Sistema inmune deprimido: Surge como resultado de una mala absorción de nutrientes, provocando en estos grupos de pacientes algunos padecimientos crónicos del sistema digestivo, sistema nervioso, aparato respiratorio, trastornos del sueño, entre otros.

  • Productividad de neurotransmisores: El 90% de la serotonina y más del 50% de la dopamina se producen en el intestino delgado. Pero en el caso específico de estos pacientes al tener intestino permeable las rutas metabólicas son interrumpidas y con ello la estabilidad del sistema nervioso y las respuestas emocionales pueden sufrir alteraciones de ligeras a extremas.

  • Trastornos del sueño: Al verse alteradas las rutas metabólicas de los neurotransmisores aunado a la constante inflamación del sistema digestivo los estados de sueño se ven sumamente alterados provocando que más del 80% de estos pacientes no logren llegar y/o disfruten de periodos cortos del sueño MOR.

El Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad se trata de un trastorno del comportamiento caracterizado por períodos de atención breve, distracción de moderada a grave, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.

Se trata de una investigación aplicada de corte prospectivo longitudinal, cuyo acercamiento a la población de estudio es holística ya que contempla a los mismos individuos desde varios puntos de vista, de modo tal que el proyecto se compone de 5 áreas enfocadas en el estudio de personas con Trisomía 21, Trastornos del Espectro Autista, Trastornos por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad y una más enfocada a la réplica del protocolo de intervención en modelos murinos permitiendo conocer a partir de la investigación básica algunos de los aspectos positivos del consumo constante de NutrisemR.

  • Biomédico y Fisiológico:

    • Revisiones clínicas

    • Químicas sanguíneas de 27 elementos

    • Serotonina y dopamina

    • Análisis coprológico y coproparasitoscópicos de 3 muestras

    • Medición de talla, peso y coeficiente de masa muscular

    • Alergias y sensibilidades Inmunoglobulina G (IgG)

    • Proteína C reactiva

    • Perfil tiroideo

    • Péptidos opiáceos de gluten y caseína

    • Prueba de ácidos orgánicos

    • Homocisteína

    • Cortisol plasmático

    • Cándida albicans


  • Neuropsicología:

    • Pruebas tipificadas para cada población de acuerdo a grupos de edad y escolaridad sobre desarrollo cognitivo, analizando respuesta y control emocional

      • Para Trisomía 21

        • Neuropsi Atención y Memoria (Ostrosky, 2003)

        • Batería Neuropsicológica Computarizada (Ostrosky y Lozano, 2009)

        • Batería de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales (Flores, 2011)

        • Tarea de expresiones faciales emocionales con estímulos pertenecientes a la batería Be-Face (Moralez, 2010)


      • Para Trastornos por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad

        • Primera Evaluación.

          • Neuropsi Atención y Memoria (Ostrosky, et al., 2003)

          • Método de Evaluación de la Percepción Visual de Frostig (DTVP-2) (Hammill, Pearson y Voress, 1993)

          • Escala Conners para Padres- Revisada (Versión Larga) (Sattler, 2004)

          • Escala EDAH para el Diagnostico del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (Farré y Narbona, 2003)

        • Segunda Evaluación.

          • Escala de Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC-RM) (Wechsler, 1983)

          • Neuropsi Atención y Memoria (Ostrosky, et al., 2003)

          • Método de Evaluación de la Percepción Visual de Frostig (DTVP-2) (Hammill, Pearson y Voress, 1993)

          • Escala de Ansiedad Manifiesta en niños - Revisada (CMAS-R) (Reynolds y Richmond, 1997)

        • Tercera Evaluación.

          • Neuropsi Atención y Memoria (Ostrosky, et al., 2003)

          • Método de Evaluación de la Percepción Visual de Frostig (DTVP-2) (Hammill, Pearson y Voress, 1993)

          • Escala Conners para Padres- Revisada (Versión Larga) (Sattler, 2004)

          • Escala EDAH para el Diagnostico del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (Farré y Narbona, 2003)


      • Para Trastornos del Espectro Autista

        • Se aplicó el inventario IDEA diseñado por Ángel Rivíere para;

          • Establecer al inicio y dentro del proceso diagnóstico, la severidad de los rasgos autistas que presenta la persona. Es decir, su nivel exacto dentro de cada una de las dimensiones descritas

          • Ayudar a formular objetivos de intervención generales y específicos para cada persona con Trastornos del Espectro Autista en función de las puntuaciones que obtenga en cada nivel

          • Nos permite efectuar una medida de los cambios a mediano y largo plazo que pueden producirse por el efecto de la intervención o tratamiento. De esta forma podemos valorar su eficacia y la conveniencia de modificarla

  • Etnografía:

    • Cuestionarios a miembros de la familia, círculo social y ámbito escolar para conocer el nivel socioeconómico, entorno social y afectivo en los que cada participante se desenvolvía

    • Entrevistas a miembros de la familia, círculo social y ámbito escolar para evaluar el seguimiento y cambio de los individuos durante la Intervención Alimenticia en la cual se pudieron realizar ajustes personalizados

    • Testimoniales de participantes de los grupos de estudio y miembros de la familia al finalizar la investigación para evaluar el grado de satisfacción por los resultados obtenidos tanto en el paciente como en el núcleo familiar y social


  • Cognitivo:

    • Pruebas de atención

    • Cinesiología

    • Normalización alimenticia


  • Fisiología del sueño:

    • Polisomnografías

    • Electrocardiograma

    • Encefalograma

    • Saturación de oxígeno

    • Movimientos oculares

    • Potenciales evocados


  • Neurobiología:

    • Reconocimiento de Objetos Novedosos (RON)

    • Laberinto Acuático en Y (LAY)

    • Paradigmas experimentales en la evaluación de procesos de aprendizaje y memoria

    • Campo Abierto (CA)

    • Modelo de observación de motricidad y conductas asociadas a la ansiedad

    • Laberinto en Cruz Elevado (LCE)

    • Modelos específicos de ansiedad


La investigación en "NeuroAlimentaciónR como Apoyo al Desempeño Fisiológico y en las Habilidades Cognitivas en Personas con Trisomía 21, Trastornos del Espectro Autista y Trastornos por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad” se realizó con una población total de 82 individuos:

    • 27 personas entre 2 y 30 años de edad con Trisomía 21

    • 26 personas entre 5 y 20 años de edad con Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad

    • 29 personas entre 2 y 33 años de edad con alguno de los Trastornos del Espectro Autista


    Cada población se subdividió en 3 grupos de alimentación:

    • Grupo PILOTO = NutrisemR + Intervención Alimenticia

    • Grupo DIETA = Intervención Alimenticia

    • Grupo TESTIGO = NO Intervención Alimenticia NI NutrisemR


La duración operativa de la Intervención Alimenticia fue de 8 meses con dos etapas de estudios: Basales, previos a la Intervención Alimenticia y posteriores a la misma.

Descubre los hallazgos y conclusiones en estas 5 áreas:

  • Biomédico

  • Etnográfico

  • Fisiología del sueño

  • Neuropsicológico

  • Neurobiología

En los estudios realizados durante la investigación, basalmente pudimos corroborar que las tres poblaciones, Trisomía 21 (T21), Trastornos del Espectro Autista (TEA) y Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad (TDA/H), comparten varias características como las sensibilidades a varios alimentos, un desbalance generalizado del sistema digestivo, manifestaciones conductuales de alergias alimenticias, estrés oxidativo, estreñimiento, etcétera. A continuación, se exponen algunos de los indicadores más significativos para la comprensión de la situación nutrimental de las personas estudiadas:

  • Sangre Oculta

La sangre oculta en heces es con frecuencia el único signo de enfermedades colorectales, y está presente en diversas alteraciones gastrointestinales como úlceras, inflamación intestinal, procesos alérgicos e infecciones gastrointestinales debido a bacterias, virus o parásitos, entre otras situaciones.

Posterior a la Intervención Alimenticia los rastros de sangre oculta en heces fecales fueron eliminados, lo que indica una disminución significativa de los eventos inflamatorios, evidencia de la reducción de infecciones por levaduras, bacterias y/o alergias alimentarias.


  • Caseomorfina y Gluteomorfina

Estos péptidos pueden ser indicadores de alteraciones en el funcionamiento del sistema digestivo y los causantes de trastornos temporales en áreas del cerebro relacionadas con el comportamiento, habilidades de relación, habilidades orales y conversacionales .

Su presencia puede indicar permeabilidad intestinal, ocasionada generalmente por disbiosis (desequilibrio de la flora intestinal con una elevada población de levaduras), que conlleva a la presencia de procesos inflamatorios en el tracto digestivo.

Estos resultados confirman la prevalencia de disbiosis intestinal en las tres poblaciones, con consecuentes inflamaciones, permeabilidad intestinal, irritación intestinal y deficiencia en el potencial enzimático, lo que en su conjunto dificulta la digestión y el aprovechamiento de los nutrientes en los alimentos.

La adopción de un protocolo de Intervención Alimenticia más el consumo de NutrisemR de manera continua mejoran las condiciones intestinales al disminuir la disbiosis, inflamación e irritación, lo que en consecuencia implica una mejor absorción y aprovechamiento de nutrientes, así como la disminución de las mencionadas alteraciones temporales en la percepción y el comportamiento.


  • Ácido Homovanílico (HVA) (Indicador de Dopamina)

El Ácido Homovanílico es un metabolito del neurotransmisor Dopamina, por lo que la valoración de su presencia en la sangre es un indicador de la eficiencia de su aprovechamiento. La Dopamina juega varios papeles importantes al interior y exterior del cerebro, por ejemplo, tiene un rol preponderante en los procesos cognoscitivos, control motor y motivación. Funciona también como vasodilatador y tiene interacciones importantes en la respuesta del sistema inmune, riñones y páncreas.

En la literatura se encuentra reportado que el 50% de la dopamina que circula a través del cuerpo se produce en el intestino, por lo que restaurar la integridad de este órgano es vital para preservar las funciones de ese neurotransmisor. En el caso del Ácido Homovanílico, una disminución en su concentración en suero sanguíneo indica una mejora en el aprovechamiento de la Dopamina.

Si bien de manera basal la población no está fuera del rango permitido de este metabolito, retomando lo expuesto en el párrafo anterior, restablecer los niveles óptimos de su concentración en el suero sanguíneo implica una mejora en el aprovechamiento de Dopamina.


Como se puede observar en la tabla, una mayor cantidad de las personas que consumieron NutrisemR mostraron un mejor aprovechamiento de la Dopamina, en comparación con las personas que se integraron al grupo Dieta, y más aún con las personas del grupo Control, quienes no mostraron cambio alguno en su concentración de Ácido Homovanílico.


  • Ácido 5-Hidroxi-Indoleacético (5-HIIA) (Indicador de Serotonina)

Ácido 5-Hidroxi-Indoleacético (5-HIIA) (Indicador de Serotonina) El ácido 5-Hidroxi-Indoleacético es un metabolito del neurotransmisor Serotonina, el cual está relacionado con las sensaciones de bienestar y felicidad, regula los movimientos peristálticos en el intestino, el estado de ánimo, la sensación de apetito y la saciedad. También tiene una función preponderante en el sueño y en los procesos cognoscitivos como la memoria y el aprendizaje, entre otras muchas funciones vitales de este importante compuesto.

El incremento en el Ácido 5-Hidroxi-Indoleacético significa una mayor producción de Serotonina, y por lo tanto una mejor preservación de las funciones que este neurotransmisor ejerce en el cuerpo.

Sabemos que alrededor del 50% de la Dopamina y cerca del 95% de la Serotonina que se utiliza en el cuerpo humano se produce en el intestino delgado, por lo que un acercamiento de sus respectivos indicadores (HVA y 5-HIIA) a los valores de referencia, confirma la reducción de disbiosis intestinal y la restauración incipiente de los procesos de absorción y aprovechamiento de nutrientes.

El consumo continuo de NutrisemR fue un factor determinante para mejorar los niveles de Serotonina en el organismo de las personas con TDA y TEA principalmente.


  • Colesterol Total

Sin desestimar los efectos del colesterol de alta densidad (HDL) y de baja densidad (LDL), el objetivo de este proyecto es propiciar un balance nutrimental adecuado, por lo que la relación entre ambos tipos de colesterol, conjugados en el colesterol total, es el indicador idóneo de dicho equilibrio.

Si bien la interacción del colesterol con la presión arterial y sus efectos en el corazón son muy conocidos, tienen menos difusión las funciones vitales de este conjunto de lípidos en su relación con la función cerebral. Con base en lo anterior, una vez estando dentro del parámetro “óptimo” de Colesterol Total marcado por el laboratorio, es decir, 200mg/dL o menos, debemos comprender que el cerebro es el órgano en el cuerpo más rico en colesterol, por lo que existe una correlación directa entre su concentración y las funciones cerebrales. Aproximadamente el 70% del colesterol del sistema nervioso central se concentra en Mielina, que actúa como aislante de las fibras nerviosas, y en los astrocitos, encargados de propiciar el crecimiento de espinas dendríticas y la actividad sinaptogénica (comunicación interneuronal). Con base en lo anterior, también los niveles demasiado bajos de colesterol pueden tener un efecto no deseable en las funciones del sistema nervioso central.

Posterior a la Intervención Alimenticia las tres poblaciones muestran una normalización sustancial en los niveles de Colesterol Total al acercarlos al nivel óptimo recomendado. Las personas en el grupo Dieta, tienen una regulación en más de la mitad de los individuos, siendo el más beneficiado el grupo de Autismo, pero se percibe claramente que el consumo continuo de NutrisemR propicia la recuperación del balance en los niveles de Colesterol Total pues hubo mejorías en la mayoría de los pacientes de las tres poblaciones en el Dieta + NutrisemR.

Lo anterior no debe interpretarse como una alza ni baja del nivel de Colesterol Total, sino que las personas que excedían el nivel recomendado redujeron su concentración, mientras que las personas que estaban por debajo del ideal lo incrementaron.


  • Ácido Ascórbico (Vitamina C)

Como antioxidante la Vitamina C es requerida en más de 300 funciones metabólicas en el cuerpo humano, entre las que subrayamos las de crecimiento y las de reparación de tejidos, funcionamiento de las glándulas adrenales, sanidad en las encías y su preponderante participación en la producción de hormonas anti-estrés y de interferón (proteína importante del sistema inmunológico). La Vitamina C también tiene una colaboración transcendental en el mantenimiento de la integridad de la piel, cartílagos, tendones, huesos y dientes; es decir que es un factor para combatir el stress oxidativo.

Pudimos apreciar de manera interesante que la mayoría de la población tenía niveles extremadamente bajos de Ácido Ascórbico, resultados que se asocian con la sensibilidad alimenticia IgG al limón, una de las mejores fuentes naturales de Vitamina C.

Como se puede apreciar en la tabla, las personas de las tres poblaciones que consumieron regularmente NutrisemR al final del período de intervención muestran una mejoría sustancial en sus niveles de Vitamina C.


  • Vitamina B6 (Hidrocloruro de Piridoxina)

La Vitamina B6 no puede ser sintetizada ni almacenada por el cuerpo, es decir que no puede producirla a partir de otros nutrientes y los residuos de esta que no fueron aprovechados en los procesos donde interviene, son desechados por la orina. Actúa como un importante cofactor en muchos procesos metabólicos como en la producción de neurotransmisores tan importantes como la Serotonina, la Dopamina y el Ácido Gamma-aminobutírico (GABA) entre otros; es indispensable para la síntesis de hemoglobina y también tiene un papel preponderante en el metabolismo de la glucosa, los aminoácidos y los lípidos.

Analizando los resultados de las tres poblacionales del estudio, se observa que la población T21 y TDA/H comparten niveles bajos de este metabolito que van de 2 a 5 nmol/mol creatinina, en tanto la población de TEA presenta niveles basales superiores cercanos a 10 nmol/mol creatinina, sin embargo, dado que el límite superior de referencia es igual o menor a 53 nmol/mol creatinina, los valores de las tres poblaciones se consideran bajas.

De forma interesante para la investigación se encontró que los individuos con crecimiento excesivo de Candida Albicans, no metabolizan la Vitamina B6 y el subproducto de esta levadura, la arabinosa, compite por los sitios de numerosas enzimas en donde la Vitamina B6 funciona como cofactor, bloqueando la acción de esta vitamina. En este contexto las poblaciones en estudio presentaron marcadores que coinciden con dichas patologías en su estado basal.


  • Coenzima Q10

La Coenzima Q10 es una sustancia de vital importancia a nivel celular pues se encuentra en mayor concentración en la mitocondria, organelo que participa en la cadena de transferencia de electrones y por lo tanto en el proceso de respiración celular, lo que constituye la forma primaria de generación de energía del cuerpo humano (alrededor del 95%) en forma de AdenosínTrifosfato (ATP). Con base en lo anterior, es una substancia preponderante en los órganos con mayor demanda de energía como el corazón, el hígado y los riñones. Así mismo es un antioxidante muy potente y por lo tanto colabora también en la regeneración celular.

Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran que las tres poblaciones en cuestión, T21, TDA/H y TEA, se encuentran con niveles basales disminuidos a ligeramente disminuidos dentro del rango de referencia (menor o igual a 88 nmol/mol creatinina) que van de 7 a 19 nmol/mol de creatinina para T21 y TDA/H y de hasta 48 nmol/mol creatinina para TEA. En contraste, los valores obtenidos posterior a la Intervención Alimenticia muestran incrementos claros en la concentración de esta importante coenzima, de entre 18% y 40% en el grupo Dieta de los 3 grupos, pero más importantemente en el que enriqueció su alimentación con NutrisemR, en donde los aumentos fluctuaron entre 20 y 64%.

Es importante hacer notar que la elevación de nivel en todos los grupos estuvo dentro del rango de referencia. Ninguno aumentó arriba del límite superior (88 nmol/mol creatinina de CoQ10), por lo que las concentraciones post-intervención reflejan una mejor digestión y asimilación de los alimentos, que tuvo como resultado aumentar la eficiencia en la obtención de este vital nutriente.


  • Proteína C Reactiva

La Proteína C Reactiva es una proteína plasmática circulante, es decir que se encuentra en el torrente sanguíneo. Es considerada una proteína de fase aguda por su participación en los procesos inflamatorios y, por lo tanto, funciona como un indicador inequívoco de procesos inflamatorios o de irritación en alguna parte del organismo. Sabemos que las personas con Trisomía 21, Trastornos del Espectro Autista y Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad padecen generalmente de irritación e inflamación a nivel intestinal, lo que impide la correcta absorción de nutrientes y en consecuencia se interrumpen las principales rutas metabólicas del organismo, entre ellas las de neurotransmisión, asociadas a procesos cognitivos y conductuales.

En los resultados obtenidos se constata que en las tres poblaciones disminuyen de manera significativa los procesos inflamatorios, mostrando que el apoyo terapéutico que representa implementar una Intervención Alimenticia (sin azucares fermentables, con un buen aporte de fibras solubles, así como la restricción de proteínas difíciles de digerir como el gluten y la caseína) más el consumo de NutrisemR, (mismo que aporta fibras solubles, lactoferrina con una función anti-inflamatoria y Vitamina B6) mejora el estado basal de nuestros pacientes y disminuye de manera considerable los procesos inflamatorios presentes, frecuentemente relacionados a la presencia de disbiosis intestinal, pero que afecta no sólo al sistema digestivo, si no que tienen repercusión en el estado de bienestar para cada población.



  • CONCLUSIONES BIOMÉDICAS:

Un síndrome es un conjunto de signos y síntomas que caracterizan un trastorno específico, y se relacionan entre ellos por medio de una peculiaridad anatómica, fisiológica y/o bioquímica. Cada síndrome presenta su propio conjunto de signos y síntomas; en base a estas consideraciones el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el Síndrome de Down (T21), y el Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad (TDA/H), son diferentes entre sí.

El T21 es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.

El TEA es una serie de alteraciones complejas del desarrollo neuronal que se manifiestan claramente entre los 18 y 36 meses de edad, lo cual impacta el funcionamiento cerebral y por consecuencia en aspectos del funcionamiento humano que requieren de una "colaboración entre los diferentes centros cerebrales". Como resultado, se observan dificultades importantes para interactuar socialmente y para comunicarse, además de que presentan comportamientos compulsivos y repetitivos.

El TDA/H se trata de un trastorno del comportamiento caracterizado por períodos de atención breve, distracción de moderada a grave, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.

En las poblaciones que presentan algún síndrome o trastorno muchas veces se comete el error de adjudicar todos los problemas de salud física, mental y emocional a dichos síndromes y se descarta que, así como la población en general, estos individuos pueden tener enfermedades o padecimientos independientes al trastorno; mismos que a su vez agravan los síntomas o discapacidades propias de cada uno de estos grupos.

En dichas situaciones los tratamientos indicados son generalmente farmacológicos sin importar cuál es el origen del síntoma o padecimiento, es por ello que, con frecuencia existe una sobre-medicación para estas poblaciones, aun cuando la mejora de muchos desequilibrios se puede lograr a través de intervenciones alimenticias, implementando dietas aptas para cada grupo y restringiendo aquellos alimentos que ocasionan que sus síntomas se agraven.

En la presente investigación los resultados basales de las tres poblaciones estudiadas: TEA, T21, TDA/H, se observa que, a pesar de padecer trastornos diferentes, los pacientes presentan compromisos similares en los diversos sistemas del organismo, como lo evidencian los siguientes datos:

  • Sistema Gastrointestinal: Las tres poblaciones presentan estreñimiento, distención y disbiosis (desequilibrio de la flora intestinal y candidiasis) y fueron positivos para los siguientes marcadores en la proporción señalada;

    • Arabinosa (marcador de cándida): TEA 87%, T21 82%, TDA/H 84%

    • Permeabilidad Intestinal/péptidos:

      • Caseomorfina: TEA 95%, T21 52%, TDA/H 96%

      • Gluteomorfina: TEA 4%, T21 39%, TDA/H 40%

    • Moco Macroscópico: TEA 100%, T21 100%, TDA/H 100%

    • Sangre Oculta: TEA 45%, T21 43%, TDA/H 47%

  • Deficiencias Nutricionales: Las tres poblaciones por igual mostraron deficiencias de una variedad de vitaminas entre las que se destacan principalmente la siguientes, mostrando la proporción de la población que muestra este comportamiento;

    • Vitamina C: TEA 62%, T21 62%, TDA/H 86%

    • Vitamina B6: TEA 27%, T21 50%, TDA/H 39%

    • Vitamina B12: TEA 12%, T21 4%, TDA/H –

  • Alergias Alimenticias IgG (sensibilidades): Las poblaciones en el estudio mostraron tener grandes coincidencias en la sensibilidad que generan hacia muchos alimentos, entre los que destacan los siguientes en la proporción indicada;

    • Lácteos: TEA 94%, T21 100%, TDA/H 100%

    • Trigo: TEA 65%, T21 87%, TDA/H 92%

    • Huevo: TEA 69%, T21 91%, TDA/H 100%

    • Carne de res: TEA 60%, T21 56%, TDA/H 76%

    • Cándida (presencia): TEA 100%, T21 91%, TDA/H 100%

Las poblaciones de T21, TEA y TDA/H comparten patologías asociadas a la colonización y daño del intestino delgado causadas principalmente por levaduras como Cándida y Bacterias Anaeróbias (Clostridia Difficile) relacionadas, es debido a esta situación que existe una gran similitud en los procesos de disbiosis de forma independiente al trastorno que presenten estos grupos. El desequilibrio encontrado en la flora benéfica provoca inflamación intestinal, comprometiendo a su vez la integridad de las membranas y la disminución de la actividad enzimática y por ende los mecanismos de absorción. En este aspecto la Intervención Alimenticia es vital para la recuperación del equilibrio de la biota intestinal, ya que en este marco la eliminación del consumo de azúcares fermentables es un factor decisivo que favorece la disminución de la población patógena de levaduras; así mismo la eliminación en la dieta de proteínas del trigo (gluten), lácteos (caseína) y soya, descartan muchas de las sensibilidades que padecen estas poblaciones y que son ocasionadas por la difícil digestión de estas proteínas que a su vez generan en consecuencia péptidos mal metabolizados que impactan el sistema inmunológico causando las sensibilidades alimenticias (IgG) características en estos pacientes.

No menos importante dentro de la Intervención Alimenticia, es la recomendación de eliminar alimentos (comida chatarra) que contengan aditivos y colorantes artificiales entre los que se destaca el glutamato monosódico (resaltador de sabor) y/o benzoato de sodio (conservador), así como los que contienen colorantes artificiales, (por ejemplo: rojo 40, amarillo 50/tartrazina) ya que generan neurotoxicidad y son bloqueadores de actividad enzimática.

Si bien la restricción en la dieta que se incluye dentro del esquema de la Intervención Alimenticia puede reflejar beneficios para la población en general, este esquema fue desarrollado dada la naturaleza propia de cada trastorno y acorde a las necesidades muy particulares, pero con grandes coincidencias de estas poblaciones. Ya que se trata de recuperar el equilibrio de las condiciones que cada grupo tiende a perder, este proceso de restablecimiento, que observamos con la dieta y el consumo de NutrisemR, requiere tiempos prolongados.

Los resultados post-intervención mostrados evidencian que la regulación es propiciada por la eliminación de los alimentos antes mencionados de la dieta, y que esta recuperación a su vez es facilitada por la suplementación de fibras prebióticas aportadas por NutrisemR, ya que los individuos que lo consumieron presentaron valores más cercanos a los de referencia, en comparación a los grupos que sólo tuvieron la restricción de la Intervención Alimenticia.

Otro aspecto importante de notar es que se encontraron niveles bajos de Colesterol Total en suero sanguíneo en las tres poblaciones indicando una deficiencia de metabolismo de los ácidos grasos. La importancia de este señalamiento radica en que el colesterol es un lípido estructural de las membranas celulares (plasticidad) en el cerebro y un importante elemento en la producción de sales biliares, y su deficiencia se refleja en pobres procesos digestivos, así como un inadecuado funcionamiento del sistema nervioso.

La Intervención Alimenticia promueve una mejoría en la integridad intestinal, sin embargo en los grupos que de forma adicional consumieron NutrisemR, esta recuperación es más significativa, ya que se optimizaron los procesos digestivos reflejando en consecuencia un alivio en su estado de bienestar, este hecho se ve demostrado por el aumento de los niveles de colesterol así como en los resultados finales de los diversos marcadores estudiados, confirmando así una tendencia hacia un equilibrio del ecosistema bacteriano intestinal.

La mejora en la integridad de las membranas intestinales mencionada anteriormente causó que se recuperara el equilibrio de diversos sistemas, mismos que contribuyen y reflejan un incremento del estado de salud general de los individuos. De forma particular haciendo hincapié en el estado nutricional de las tres poblaciones se observa un aumento en los niveles de vitaminas, principalmente Vitamina C y Vitamina B6 favorecido por el aporte de NutrisemR.

Así mismo se notan grandes progresos en otros aspectos como los indicadores de estrés o citotoxicidad neuronal que se observaron en los resultados basales, de los metabolitos de neurotransmisores y sus relaciones disminuyeron. De forma adicional se da una regularización en el sistema inmunológico ya que las sensibilidades alimenticias IgG se redujeron tanto cualitativa como cuantitativamente. Todas estas mejoras fueron presentes en el grupo de Dieta, y de forma más significativa en los grupos de las tres poblaciones que tuvieron Intervención Alimenticia y NutrisemR.

Dados los resultados del estudio se puede afirmar que NutrisemR, aporta proteínas de fácil digestión, las cuales forman parte estructural en las membranas intestinales promoviendo la disminución de la permeabilidad intestinal; el aporte de ácidos grasos esenciales que contiene soporta la producción de prostaglandinas las cuales mejoraran las respuestas antiinflamatorias de las membranas intestinales. Su fibra soluble es capaz de atraer y mantener agua, lo cual la convierte en gel durante la digestión, haciendo que el proceso digestivo sea lento, mientras que la fibra insoluble acelera el paso de los alimentos a través del tracto intestinal, causando así la regulación de la absorción de nutrientes y evitando la reabsorción de toxinas provocada por el estreñimiento.

Otro aspecto importante dentro del perfil nutricional son los minerales, mismos que al ser cofactores en numerosas vías metabólicas cuando se presenta disbiosis intestinal la absorción y asimilación de estos componentes se empobrece. NutrisemR apoya la ingesta de minerales mejorando así los niveles de dichos cofactores bioquímicos. Más componentes que son indicadores importantes del estado nutricional es la Vitamina B6, misma que se convierte biológicamente en piridoxal y piridoxamina, los cuales son factores de crecimiento de las bacterias intestinales benéficas. La deficiencia del Complejo B está directamente relacionada con la disminución de las poblaciones de bacterias intestinales benéficas generando un desequilibrio bacteriano o disbiosis. Por lo tanto, NutrisemR, al contener Vitamina B6 en su formulación juega un papel restaurador del equilibrio de las poblaciones de bacterias intestinales.

En este marco de análisis los beneficios que se observan en diversos ámbitos, en conjunto reflejan la mejoría del estado de salud que se genera post-intervención gracias al consumo regular de NutrisemR, por ello se considera un estado de bienestar a comparación del estado basal para cada población. Si se estima que los marcadores analizados evidencian el estado de salud, dicha recuperación podrá estar bien correlacionada con la normalización de muchos síntomas propios de cada trastorno, tales como la regularización en la conducta, procesos cognoscitivos y de aprendizaje entre muchos otros. Resultando en consecuencia que se facilite la interacción de estas poblaciones con sus iguales, con su familia y con la sociedad, repercutiendo no sólo en aspectos nutricionales y de salud para estos sectores que a su vez se encuentran dentro de un grupo más susceptible y con menos acceso a los servicios de salud en la mayoría de los casos y también haciéndolas personas capaces de hacer uso de los servicios educativos y de desarrollo social.

Dado que estas tres poblaciones tienen grandes semejanzas en su estado de salud, independientemente del síndrome o trastorno que presenta cada individuo, el tratamiento propuesto; la Intervención Alimenticia más la ingesta continua de NutrisemR, es una herramienta eficaz para disminuir los síntomas, lo cual es determinante para lograr una significativa Mejoría en la Calidad de Vida de los pacientes y sus familias; que permitirá una sociedad más abierta y tolerante en la cual tienen mayores posibilidades de inclusión.

Llevar a cabo una investigación sobre Calidad de Vida y Discapacidad teniendo como referente un proceso de Intervención Alimenticia, corresponde a un reto por demás interesante pero grande en complicaciones. El proceso de investigación CONACYT 196483, "NeuroAlimentación Fase II como apoyo al desempeño fisiológico y en las habilidades cognitivas en personas con Trisomía 21, Trastornos del Espectro Autista y Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad", tiene la particularidad de ser un estudio multidisciplinario que abarca tres estados diferentes que no necesariamente convergen en la discapacidad, pero sí en el impacto que esto causa al interior de las familias.

No podemos hablar de la misma forma de las afectaciones que tiene una persona con Trisomía 21 (T21) o con algún Trastorno del Espectro Autista (TEA) que de una persona con Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad (TDA/H). El enfoque del estudio etnográfico radica en la Calidad de Vida familiar, entendiendo esta como “el grado en el que se colman las necesidades de los miembros de la familia, el grado en el que disfrutan de su tiempo juntos y el grado en que pueden hacer cosas que sean importantes para ellos” (Park y cols., 2003; Turnbull, 2003).

El diseño de esta área de investigación se basó en hacer una indagación de corte etnográfica en las familias de personas pertenecientes a estos tres grupos y revisar la forma en que ellas perciben las modificaciones conductuales, cognitivas y sociales en los sujetos intervenidos alimentariamente en el lapso de un año y cómo esto impacta en el concepto de Calidad de Vida.

Las características generales del estudio se hicieron en tres partes:

    • La aplicación de entrevistas y cuestionarios etnográficos de corte longitudinal para documentar desde el estado basal de las tres poblaciones hasta sus condiciones un año después. Paralelamente se aplicó una tabla de indicadores específicos para verificar los procesos que se van dando en la población estudiada.
    • La aplicación del cuestionario sobre Calidad de Vida de la Universidad de Kansas y The Beach Center, revisado por Miguel Ángel Verdugo y Schalock aunado a una dinámica grupal con los padres de los diferentes grupos de Intervención Alimenticia.
    • Realización de un análisis de contenido para poder estructurar longitudinalmente las conclusiones de la investigación.

En el estudio Etnográfico se da cuenta de la investigación longitudinal de carácter mixto, bajo el paradigma epistemológico de la antropología sociocultural y con un marco teórico basado en las propuestas metodológicas de Miguel Ángel Verdugo y Robert L. Schalock con el fin de explorar el nivel de Calidad de Vida de las familias de personas con T21, TEA y TDA/H en tres indicadores básicos: bienestar emocional, interacción familiar y bienestar social a partir del proceso de Intervención Alimenticia destinado a mejorar los procesos bioquímicos, cognitivos y conductuales de estas personas.

  • CONCLUSIONES ETNOGRÁFICAS

Una vez terminado el proceso de análisis y cruzamiento de información podemos tener varios elementos que nos ayudan a tener un aspecto muy concreto de lo encontrado en esta investigación.

En este sentido, la comparación entre el grupo Piloto y Dieta representa las percepciones de las familias durante el año trascurrido con la Intervención Alimenticia. De manera general los padres de familia de los grupos Piloto de cada población refirieron que sus hijos tienen mayores lapsos de concentración, mejor disposición para prestar atención, han incrementado sus habilidades de lenguaje, son más sociables, no se enferman tanto como antes, han bajado de peso, tienen menos episodios de conductas disruptivas y presentan un aumento de actividad física y creativa. Similarmente, los padres de familia de las personas inscritas en el grupo de Dieta de las tres poblaciones reportaron que sus hijos se enferman con menor frecuencia, han perdido peso y presentan disminución en alergias.

Respecto a la alimentación, en su gran mayoría, los participantes de los grupos Piloto y Dieta lograron un equilibrio nutricional y económico debido a que el gasto representado por los productos que ahora consumen se ha visto más balanceado porque han dejado de consumir otros tantos que ya no necesitan y que además ahora están más conscientes de que son dañinos para su salud. En algunas familias se ha optado por iniciativa propia, no por solicitud de la investigación, por consumir productos orgánicos, aquí se pone de relieve la diferencia de posibilidades económicas, algunos tienen la facilidad de consumir estos productos sin que necesariamente se afecte su economía (los menos). Aunque en todos los casos las familias sí optaron por consumir más productos naturales.

Por otro lado, un elemento que estaba produciendo un gasto económico mayor es que en algunos casos se realizaban dos preparaciones de comida, es decir, una que siguiera lo establecido por la Intervención Alimenticia (para el participante) y la otra para el resto de los familiares, lo que producía una doble inversión no sólo de insumos, sino de tiempo y esfuerzo; esto produjo que al interior de cada familia se realizara un cambio, tomando la decisión de tener una sola preparación que pudiera tomar en cuenta las necesidades de todos los miembros de la familia.

Sobre la obtención de insumos especiales, destacamos que los participantes se sintieron apoyados durante la investigación pues éstos les fueron proporcionados; como la leche, el azúcar y NutrisemR, así mismo manifiestan su deseo por continuar utilizándolos debido a que notaron cambios positivos en sus hijos como mejor atención y concentración, aumento en la calidad de sueño y menos agresividad.

Al respecto de la adaptación a la Intervención Alimenticia o dieta y el apoyo social es interesante observar cómo el significado de la palabra “DIETA” contribuyó a la resistencia de algunas personas a integrarse al proceso de cambio de alimentación, debido a que se asociaba en parte a la abstinencia de algunos productos lo cual de por sí ya es causa de ansiedad y frustración, pero también a la falta de elementos nutricionales, siendo que esta propuesta de alimentación busca lo contrario, es decir, detectar cuáles son los productos que generan un daño en el cuerpo de los participantes para poder sustituirlos por otros que sí sean nutritivos para sus condiciones.

A este respecto las familias comentaban que fueron de gran apoyo las pláticas informativas para entender mejor lo que estaba sucediendo y tener más herramientas con la cuales enfrentar la oposición y crítica no siempre constructiva a la que se ven enfrentados en la vida cotidiana ya sea dentro de casa o en otros círculos sociales. En muchos casos se comentaba que la abuela, quien muchas veces se encargaba de la preparación de los alimentos ponía resistencia al cambio hasta que se le compartía la información y al ver los resultados. Lo mismo sucedía con los abuelos o los papás que en diversas ocasiones rompían con el proceso al dar un dulce o un alimento dañino a los participantes a escondidas para evitar que estos se sintieran frustrados o hicieran rabietas, pero esto no fue privativo de los abuelos, también los tíos, amigos y otras personas cercanas a la familia e incluso el mismo cuidador primario experimentaban conflictos causados por el deseo de satisfacer las exigencias de los participantes. Además que, en algunas ocasiones los mismos participantes encontraban la oportunidad de tomar a hurtadillas aquellos alimentos que tanto deseaban, lo cual pone de manifiesto que en todo proceso de adaptación se ponen en juego varios elementos importantes; el cambio, la oposición, pero por sobre todo la negociación; misma que consideramos ha primado en la gran mayoría de las familias que participaron en esta investigación.

Por lo anteriormente mencionado se considera preciso recalcar que, para promover la adaptación, además de los elementos arriba mencionados, hubo que preparar, informar, sensibilizar y concientizar para permitir que el cambio fuera fluido y que no se sintiera como imposición. El enfoque fue general, no sólo en el participante y por ello se promovió la capacidad de decisión de las familias sobre lo que les acontecía.

En esta investigación se hizo necesario extender la mirada a la familia, la escuela y otros espacios de socialización, se propuso entonces el enfoque sistémico para realizar la intervención y promover el cambio, mismo que no habrá terminado aunque la investigación haya concluido, las familias enfrentan el reto de continuar utilizando las herramientas que se les proporcionaron y habrán de construir en la medida de sus posibilidades redes sociales de apoyo, lo cual fue uno de los objetivos intrínsecos del proyecto de investigación en general, para que los cambios y esfuerzos realizados permanecieran.

En el aspecto de la salud, se manifestó una reducción de alergias, enfermedades gastrointestinales e infecciones respiratorias. Económicamente se dio una disminución en el gasto en cuanto a los medicamentos, lo que da cuenta de una mejora en la salud de los participantes. En cuanto a su peso y talla se reporta una baja no sólo del participante sino de los familiares que le han acompañado en el proceso; así mismo se reporta un aumento en la estatura de algunos participantes.

Por otra parte, los padres, familiares y amigos cercanos expresan haber percibido cambios en la concentración, la atención y el lenguaje. Se comenta con entusiasmo que permanecen más tiempo realizando una actividad, que siguen mejor las instrucciones y que observan que se les dificulta menos retener los proceso para llevar a cabo una actividad. Los padres reportan nuevo vocabulario, superior estructura en las frases y en la pronunciación, así como la búsqueda de otras estrategias para comunicarse.

También se reportó una mejora en la convivencia familiar, en su mayoría comentaron que al contar con los elementos necesarios para explicar a sus familias el objetivo del cambio, los medios para lograrlo y los beneficios que se podrían obtener se logró una respuesta más positiva; además de que al contar con la evidencia en sus propias casas se promovió la aceptación y la motivación. Cabe señalar que los cambios conductuales se produjeron y reportaron en círculos de amigos y en la escuela.

Finalmente, en la percepción de Calidad de Vida, las familias, incluidas aquellas con condiciones de vida demasiado complicadas por problemas de salud que aquejan varios de sus miembros, problemas económicos y familiares, reportan una mayor vitalidad y satisfacción al realizar sus actividades.

El consenso general de las familias en los grupos Piloto y Dieta es que valió la pena el esfuerzo realizado en el cambio de alimentación, evitar comer productos a los que estaban acostumbrados, enfrentarse a nuevas maneras de preparación y texturas de alimentos, poner más atención en los productos que compran y también el administrar los que la investigación les proporcionó como la leche, el azúcar y NutrisemR, concluyendo con asistir a revisiones médicas y a las pláticas informativas.

Los participantes expresaron que en sus hijos aumentó su nivel de autonomía, incrementó la calidad del sueño al dormir, hablan mejor, que a nivel emocional se sienten más en contacto con ellos y que las actividades académicas representan una carga menos pesada porque se han visto logros (los avances deben ser considerados con respecto a cada caso).

Considerando que tanto el sueño como el aporte dietético son conductas potencialmente modificables en cualquier ser humano se investigó la eficacia del programa de Intervención Alimenticia y el consumo continuo de NutrisemR sobre la expresión del sueño y la Calidad de Vida en los pacientes estudiados con Trisomía 21 (T21), Trastornos del Espectro Autista (TEA) y Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad (TDA/H).

Cabe señalar que cuando existe una deuda de sueño en el ser humano, en cualquiera de sus fases, la consecuencia es un retardo en el desarrollo de sistema nervioso central y en el desarrollo físico, se producen alteraciones emocionales y se presenta un déficit neurocognitivo; por ello la importancia de estudiar dicha correlación específicamente en estas poblaciones.

Para los fines de esta investigación los pacientes con T21, TEA o TDA/H fueron estudiados previo a comenzar la Intervención Alimenticia y el consumo diario de NutrisemR, posteriormente fueron pareados por sexo y edad con pacientes sin estas condiciones o trastornos para tener un Grupo Control de referente y al final del tratamiento se les realizaron las mismas pruebas para comparar los resultados.

En los estudios basales se encontró que:

  • La percepción de los padres sobre la calidad del sueño de sus hijos es mala, al igual que la propia al verse alterada por cuidar del paciente con T21, TEA o TDA/H.

  • Los individuos pasan más tiempo que sus controles isotípicos en las etapas I y II de sueño.
    (La Etapa I es un periodo de transición entre la vigilia y el sueño. Se presenta en el 10% del ciclo completo de descanso. En la Etapa II el ritmo cardiaco y la respiración se regularizan; baja la temperatura corporal y continúa siendo un sueño ligero, pero reparador).

  • Reducción severa del tiempo de sueño en la Etapa III, asociada a procesos de restauración fisiológica y sobrepeso o menor peso.
    (En la Etapa III la presión arterial disminuye, los músculos se relajan, la circulación sanguínea se incrementa y se liberan las hormonas del crecimiento. Es cuando el cuerpo se empieza a cargar de energía y a recuperarse).

  • Disminución severa de la etapa de sueño MOR (Movimientos Oculares Rápidos), asociada a los procesos de consolidación del aprendizaje, funciones mentales superiores y habilidades cognitivas superiores.
    (En esta Etapa el cerebro está activo, que es lo que permite soñar y los músculos se paralizan).

    • Alta prevalencia de Síndrome de Apnea Obstructiva;

      • Somnolencia diurna.

      • Descenso del estado de alerta, atención y memoria.

      • Deterioro cognitivo.

    • Niveles críticos de saturación de oxígeno durante el sueño;

      • Bajo desempeño en las funciones cerebrales.

    • Trastorno del Movimiento. Se mueven mucho más que una persona sin T21, TEA o TDA/H.

    • Insomnio.

CONCLUSIONES DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO:

Tras realizar una segunda secuencia de estudios del sueño en los pacientes con T21, TEA y TDA/H que modificaron su dieta por la propuesta en esta investigación como la Intervención Alimenticia y consumir diariamente NutrisemR se descubrió lo siguiente:

  • Mejor relación entre las Etapas I, II y III del sueño.

  • El tiempo para conciliar el sueño y el tiempo para llegar a la etapa del sueño más profundo mejora y se acerca a los valores normales con el tratamiento.

  • En la eficiencia del sueño (el tiempo que se duerme mientras se está en cama) se encontraron incrementos significativos en los 3 grupos.

  • Mejoras relevantes en los indicadores de stress oxidativo dado el aumento en la Etapa III del sueño.

  • Aumento en la capacidad de respuesta y alerta diurna (P-300), así como mejor disposición al aprendizaje y actividades de interacción.

  • Reducción del Síndrome de Apnea Obstructiva como resultado de la mejora en el Índice de Masa Corporal.

  • Recuperación significativa en la saturación de oxígeno al dormir (mejor desempeño de las funciones cerebrales).

Como conclusión general se determinó que el cambio de dieta y la ingesta de NutrisemR diariamente provocó cambios positivos y muy significativos que contribuyeron a la mejora en sueño, salud y Calidad de Vida de los pacientes y de sus familias. De manera ponderada los indicadores en la Eficiencia del Sueño aumentaron un promedio de 35%.

Por esta razón la investigación sobre NeuroAlimentaciónR como Apoyo al Desempeño Fisiológico y en las Habilidades Cognitivas en Personas con Trisomía 21, Trastornos del Espectro Autista y Trastornos por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad marca el punto de partida para que la ciencia realice futuros estudios alrededor del tema y por ello el análisis de dichos resultados continúa abierto actualmente.

  • SÍNDROME DE DOWN

El objetivo de esta área fue el de explorar las habilidades cognoscitivas y de reconocimiento de emociones en personas con Síndrome de Down previa y posteriormente a un cambio de alimentación y el consumo de NutrisemR, así como realizar un seguimiento de los cambios o evidencias encontradas mediante diferentes estudios.


  • CONCLUSIONES EN NEUROPSICOLOGÍA SÍNDROME DE DOWN

En habilidades cognoscitivas se observaron cambios en la orientación en persona, es decir los participantes del grupo con Dieta+ NutrisemR pudieron referir más datos personales certeros, así como en la memoria visoespacial en la codificación de la información, teniendo la capacidad de identificar más elementos de la figura a copiar; así como en las habilidades motoras, siendo capaces de realizar e inhibir movimientos. En el grupo de Dieta solamente se encontró beneficio para recuperar información auditivo-verbal cometiendo menos intrusiones de la información. En el grupo Control no se encontraron mejorías que fuesen significativas.

Al analizar los cambios durante las fases de evaluación, se observó que a los 6 meses (tercera evaluación) el grupo con Dieta+ NutrisemR tuvo una mejoría en la orientación en espacio y tiempo, lo cual implica que fueron capaces de definir el lugar donde se encontraban y referir de forma correcta la hora o el día en el cual se estaban realizando las actividades. En este mismo grupo se observó una tendencia a mejorar en la copia de la figura semicompleja que es un índice de la memoria visoconstructiva. Mientras que el grupo con Dieta solamente se observó una mejoría en la detección de estímulos visuales, indicando que mejoraron en la atención selectiva. Sin embargo, en el grupo control no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los momentos de evaluación.

Así mismo cabe resaltar que, aunque no hubo diferencias importantes entre las demás subpruebas, sí se observó aumento en el número de personas que respondieron las tareas en la segunda y tercera evaluación, principalmente en los grupos que tuvieron Intervención Alimenticia o se combinó con NutrisemR.

En emociones se observaron cambios al identificar estímulos de tristeza, alegría y enojo que fueron estadísticamente significativos cuando se analizaron durante el tiempo de evaluación, sin embargo, no hubo diferencias en los tipos de tratamiento alimenticio. A pesar de ellos se observaron más aciertos en las personas bajo Dieta + NutrisemR y en la Dieta.

Existen pocos estudios realizados en personas con Síndrome de Down en que se haya producido una modificación en la alimentación y se midieran las capacidades cognoscitivas. En el presente estudio se observó que el cambio en la alimentación puede tener algunos cambios favorables en los aspectos cognoscitivos.

Debido a que hay poca información proveniente de otros estudios, los hallazgos de la presente investigación permiten observar que, aunque son pocos, los cambios en los procesos cognoscitivos, así como en las emociones se presentan hasta 6 meses posteriores del tratamiento, por lo que es importante hacer un seguimiento ampliando el tiempo.



  • TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON Y SIN HIPERACTIVIDAD

El Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad (TDA/H) se caracteriza por problemas de inatención, impulsividad, distracción y actividad motora excesiva. Diversos autores demuestran que una modificación en la alimentación produce cambios positivos en el comportamiento, por lo que el objetivo de esta investigación tuvo como propósito conocer si se observaban cambios en los procesos cognitivos y en las conductas típicas de TDA-H después de una Intervención Alimenticia libre de caseína, gluten y azúcares fermentables más la ingesta del Alimento Enteral Especializado NutrisemR.

Se ha reportado evidencia que relaciona al TDA/H con la alimentación, por ejemplo, recientemente se ha establecido que entre el Sistema Nervioso Entérico y los estados emocionales como irritación, emociones descontroladas, ansiedad, depresión, anhedonia, hiperactividad y otras anomalías de conducta, existe una correspondencia, ya que es en este sistema donde se produce el 95% de la serotonina (5HT) y el 50% de la dopamina (DA) del organismo, además de también producir ácido gamma-aminobutírico o GABA y estar relacionado con la adrenalina (AD).

Las pruebas que se aplicaron para cada evaluación se pueden encontrar en Modelo de Investigación.


  • CONCLUSIONES DE NEUROPSICOLOGÍA TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON Y SIN HIPERACTIVIDAD

De manera basal no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el desempeño de los integrantes en los instrumentos en el primer episodio de pruebas, por lo que se concluyó que los individuos se encontraban en un estado basal similar y por lo tanto los cambios que se llegasen a detectar en las evaluaciones posteriores podrían ser atribuidas al cambio de alimentación y a la ingesta de NutrisemR en los casos específicos del grupo experimental Piloto.


Al término de las tres evaluaciones, la puntuación de la subescala de Hiperactividad de la Escala Conners y el nivel de riesgo se mantuvieron constantes entre la pre y post Intervención Alimenticia tanto en el grupo Control como en el grupo Dieta, pero no así para el grupo Piloto, en donde ambos indicadores disminuyeron significativamente. Además, al comparar éstos entre los tres grupos, en la post-evaluación, sólo el nivel de riesgo de Hiperactividad fue significativo. Es importante destacar que el grupo Piloto presentó el menor nivel de riesgo en la post-evaluación, pues todos los participantes de este grupo calificaron sin sospecha de riesgo de hiperactividad. Además, respecto a la diferencia entre la pre y post Intervención Alimenticia, fue también este grupo el que resultó con un menor puntaje y menor nivel de riesgo lo que puede atribuirse al cambio de dieta, y al consumo de NutrisemR como ya se mencionó anteriormente.

Finalmente, en la Escala EDAH sólo se encontraron diferencias significativas entre la pre y post evaluación, en la puntuación de la categoría Trastorno de Conducta en el grupo Piloto, pues ésta resultó ser significativa, dado que en la post-evaluación el puntaje fue menor. Adicionalmente, en esta última evaluación, hubo diferencias significativas entre los grupos en las categorías Hiperactividad, Trastorno de Conducta, Hiperactividad + Déficit de Atención, excepto en la categoría Déficit de Atención. El grupo que obtuvo un puntaje menor en estas categorías fue el Piloto, tras la Intervención Alimenticia.



  • TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Las evaluaciones neuropsicológicas fueron realizadas por personal altamente especializado que labora en la asociación sin fines de lucro Domus, Instituto de Autismo, y se aplicó el inventario IDEA diseñado por Ángel Rivíere para valorar a los grupos del estudio.

La aplicación del inventario se llevó a cabo en 3 tiempos a lo largo de la duración operativa de la intervención, el cuestionario fue respondido por el personal a cargo de cada participante.


  • CONCLUSIONES DE NEUROPSICOLOGÍA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Los resultados muestran una mejoría en el grupo Piloto, donde hubo cambios en la severidad de las manifestaciones, el grupo de Dieta también se dio una recuperación, pero en menor proporción.

Con base en los resultados obtenidos es posible afirmar que una sana alimentación y el uso de NutrisemR ayudan a que la persona con Trastorno del Espectro Autista realmente tenga Calidad de Vida, y hacen más notoria la diferencia al comparar el desempeño de las personas que no recibieron NutrisemR pero sí adoptaron la Intervención Alimenticia, ya que el deterioro generalizado de su organismo es más evidente, acelerando el proceso de envejecimiento y con ello la pérdida de las habilidades desarrolladas. Por lo anterior es ampliamente recomendable la Intervención Alimenticia y el uso continuo de NutrisemR, sobre todo para que pueda ser implementada efectivamente tan pronto los padres reciban el diagnóstico de alguno de los trastornos del espectro autista, con el objetivo de preservar las habilidades desarrolladas, así como potenciar su capacidad para adquirir nuevas y con ello incrementar las expectativas de Calidad de Vida para el individuo y su familia.

El objetivo de este módulo de la investigación mediante varios estudios, cuya población de estudio se conformó de ratones (modelos murinos), fue el de explicar a nivel celular los mecanismos implicados en las mejoras en los niveles de ansiedad, mayor atención, calidad de sueño, ejecuciones cognitivas, verbales y motoras. Lo anterior se logró mediante la suplementación de la alimentación diaria de ratones que replican las condiciones del neurodesarrollo de la población de estudio humana, y la posterior aplicación de pruebas de corte conductual, así como tinciones e imagenología de las células cerebrales de los ratones.

Adicionalmente a lo anterior, se realizaron determinaciones de concentración de la proteína Trombospondina (TSP-1) en suero sanguíneo proveniente de los individuos humanos de la población de estudio. Dicha determinación se realizó pues esta proteína es frecuentemente asociada a los procesos de desarrollo y comunicación celular en el cerebro (sinapsis), y por lo tanto es interesante para nosotros conocer si el consumo de NutrisemR modifica la concentración de dicha sustancia en el suero sanguíneo de las personas intervenidas.


  • CONCLUSIONES DE NEUROBIOLOGÍA

Los resultados muestran que dos meses después del consumo de NutrisemR los ratones tienen una mejor ejecución de tareas asociadas a la memoria de reconocimiento, pero no tuvo un efecto significativo sobre la memoria espacial. Con el consumo de este Alimento Enteral Especializado muestran una reducción en los niveles de ansiedad. Las normalizaciones conductuales asociadas al consumo de NutrisemR podrían estar asociadas a un incremento en el número de espinas dendríticas.

    • El consumo de NutrisemR reduce las conductas asociadas a la ansiedad y estimula la motricidad: Los ratones que consumieron este Alimento Enteral Especializado y que fueron sometidos al estudio CA presentan una disminución significativa en el acicalamiento y defecación. Además los ratones que consumieron NutrisemR tienden a reducir sus niveles de ansiedad el cual se manifiesta porque incrementan el número de cruce en el CA, permaneciendo más tiempo en el centro de la caja (tiempo interior) y disminuyendo el tiempo cerca de las paredes o esquinas de la caja (tiempo exterior). Estas conductas se asocian a un incremento en la actividad motora. Estos resultados fueron confirmados en el estudio LEC.

    • La ingesta de NutrisemR aumenta la memoria de reconocimiento, pero no la memoria de procedimiento (espacial): Los ratones que consumieron dicho Alimento Enteral Especializado, pasaron más tiempo observando el objeto novedoso con respecto a los controles. Estos resultados sugieren que NutrisemR mejora la memoria de reconocimiento. Con el fin de determinar si el consumo de dicho Alimento Enteral Especializado favorece otros modelos de memoria y aprendizaje los ratones fueron expuestos a un laberinto acuático en Y (LAY), que es un modelo utilizado en el estudio de la memoria espacial y que no requiere ningún estímulo para motivar la conducta o claves espaciales para resolver una tarea. Los resultados obtenidos en este modelo sugieren que el consumo de NutrisemR no tiene un efecto significativo en procesos de memoria espacial.

    • El consumo de NutrisemR favorece la formación de espinas dendríticas: Con el fin de tratar de dilucidar algún mecanismo que permitiera explicar los efectos observados en los ratones que consumieron dicho Alimento Enteral Especializado se dirigieron experimentos para evaluar si NutrisemR estimula la formación de espinas dendríticas. Las espinas dendríticas son el principal componente anatómico de las sinapsis, lo que permite la comunicación de las células nerviosas y por lo tanto la formación de circuitos neuronales. Nuestros resultados sugieren que el consumo continuo de NutrisemR produce un incremento del número de espinas dendríticas, lo que podría favorecer el desarrollo y mantenimiento de los circuitos neuronales.

    • Las conductas que se mejoran gracias a NutrisemR se deben a la formación de las espinas dendríticas: De manera interesante se observó que los ratones que consumieron NutrisemR y que tuvieron una mejora en las tareas conductuales (RON), presentan un incremento en el número de espinas dendríticas mientras que los ratones que no pudieron resolver eficientemente una tarea conductual (LAY), no tuvieron cambios en el número de espinas dendríticas. Estos resultados sugieren que el consumo continuo de NutrisemR mejora las respuestas conductuales porque aumenta el número de espinas dendríticas.

La otra faceta del protocolo Neurobiológico consiste en el análisis de Trombospondina (TSP-1) en muestras de suero sanguíneo provenientes de los pacientes que participaron en la investigación, y se realizaron los siguientes hallazgos:

    • La concentración de TSP-1 en personas con Síndrome de Down es muy elevada en comparación con la concentración en personas con desarrollo normal.

    • Los participantes con Síndrome de Down con mejor puntaje en pruebas de fluidez verbal (semántica y fonológica) y no verbal tienden a tener bajos niveles de TSP-1 en suero; la aseveración anterior surgió de realizar un estudio cruzado entre el desempeño de las personas de estudio en las pruebas neuropsicológicas y su concentración de Trombospondina en suero sanguíneo.

Resultados

La protección de la tecnología de NutrisemR fue otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), mediante el número de patente 368709 y amparada en el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT por sus siglas en inglés), más la ampliación de la protección jurídica para la explotación de esta tecnología en los países firmantes de dicho acuerdo.

Del mismo modo que el término NeuroAlimentaciónR ha sido registrado como propiedad intelectual tras haber sido creado y definido como parte de la investigación “NeuroAlimentaciónR como Apoyo al Desempeño Fisiológico y en las Habilidades Cognitivas en personas con Trisomía 21, Trastornos del Espectro Autista y Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad”.

Escucha la experiencia de usar Nutrisem en voz de Flor Ríos, mamá de Roberto, un pequeño con TDA/...

Flor Ríos

Ver más

Mikel, un joven con Asperger, es entrevistado por la Dra. Judid Vaillard, Directora de DOMUS, Ins...

Mikel

Ver más

¡Sorpréndete con la historia de Eliseo, joven con T21 e hiperactividad! Su familia platica la mej...

Eliseo Bello

Ver más

Ing. Edilberto Sánchez

Investigador

Líder de la Investigación sobre NeuroAlimentaciónR.

Ing. Cecilia Fernández Aguirre

Investigadora

Responsable de los estudios Bioquímicos en la Investigación sobre NeuroAlimentaciónR.

Dr. Reyes Haro Valencia

Investigador

Responsable de los estudios en Fisiología del Sueño en la Investigación sobre NeuroAlimentaciónR.

Lic. Elvira Portillo Navarro Navarro

Investigadora

Responsable de los estudios en Neuropsicología en la Investigación sobre NeuroAlimentaciónR.

Dra. Maura Ramírez Flores

Investigadora

Responsable de los estudios en Neuropsicología en la Investigación sobre NeuroAlimentaciónR.

Dra. Judith Vaillard Martínez

Investigadora

Responsable de los estudios en Neuropsicología en la Investigación sobre NeuroAlimentaciónR.

Lic. Arturo Ramírez Ramos

Investigador

Responsable de los estudios en Etnografía en la Investigación sobre NeuroAlimentaciónR.

Dr. Octavio César García González

Investigador

Responsable de los estudios en Neurobiología en la Investigación sobre NeuroAlimentaciónR.

Fundación Ctduca

ONG

Sus beneficiarios participaron en el protocolo de la Investigación sobre NeuroAlimentaciónR.

Instituto de Autismo Domus

ONG

Sus beneficiarios participaron en el protocolo de la Investigación sobre NeuroAlimentaciónR.

Integración Down

ONG

Sus beneficiarios participaron en el protocolo de la Investigación sobre NeuroAlimentaciónR.

Asociación Linca

ONG

Sus beneficiarios participaron en el protocolo de la Investigación sobre NeuroAlimentaciónR.

Colegio Alive

Escuela

Sus beneficiarios participaron en el protocolo de la Investigación sobre NeuroAlimentaciónR.

Universidad Nacional Autónoma de México

Institución

Estudios de Fisiología del Sueño, Neuropsicología y Neurobiología

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Institución

Estudios para la composición de NutrisemR

Universidad Iberoamericana

Institución

Estudios de Fisiología del Sueño

ONU

Organización Internacional

Proyecto premiado por la ONU

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

Organismo Público

Aval y poyo económico

Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (COPOCYT)

Organismo Público

Aval y poyo económico

The Great Plains Laboratory Inc.

Laboratorio

Estudios de alegrías

Laboratorios Olarte y Akle

Laboratorio de análisis clínicos

Análisis biomédicos

Aviso de Privacidad